jueves, 22 de diciembre de 2011

Clase Gran Grupo 21/12/2011

TEMA 3. MEDIOS Y RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA EDUCACIÓN
MEDIOS Y RECURSOS.
  •   Medio: Es un medio didáctico. Aquello que está hecho expresamente para la “Educación”. Aquello que yo he hecho para conseguir algo.
  •   Recurso: Es aquello que viene de fuera. Por ejemplo: Noticias de prensa.

Un ejemplo para diferenciar Medios de Recursos es por ejemplo: Una imagen de Google en principio es un Recurso, pero si lo utilizamos para realizar nuestro Power Point pasa a ser un Medio.

Otro ejemplo: Una película es un Recurso y pasa a ser un Medio cuando metemos un fragmento de la película en nuestro Power, es decir al integrarlo sería un Medio.

MEDIOS DIDÁCTICOS: PROBLEMAS.
Hay una diversidad de términos: medios, medios auxiliares, recursos didácticos, materiales… Hay que tener en cuenta el medio didáctico y el recurso.
Podemos destacar una Indefinición: todo puede ser percibido como Medio.

FUNCIONES

  •  Técnico-Instrumental.

El mejor medio es el que puede entregar el mensaje con un alto grado de fidelidad y menos cantidad de ruido, que puede interferir en el mensaje. Es decir aquel que nos sirve como instrumento para trasmitir una información, desde el punto de vista técnico, de funcionalidad.

  • Comunicativa.                                                                                                             

Es fundamental. Es un vehículo de algo. Evidentemente tiene un emisor y un receptor.
  • Extensión de los profesores.

Nos sirve de una forma para extrapolarnos. Cuando un recurso se convierte en medio, estamos diseñando.
Los profesores pueden desempeñar en el contexto educativo posiciones diferentes a las de meros consumidores.
  • Función Audiovisual.

La entendemos ya sea por los tres componentes de la palabra: Audio, Visual y Audiovisual en su conjunto.
Tenemos que enseñar a los alumnos esta función. Hay que analizar imágenes. ¿Cómo identificamos lo Visual? Tenemos que adiestrar, para los diferentes lenguajes.
  • Instrumentos culturales.

Pretenden la transmisión de los valores de la sociedad a los individuos, que forman parte de esa colectividad.
  •  Psicología.

Está presente porque es importante saber el desarrollo cognitivo. Hay una vinculación entre la realidad externa e interna.
Tenemos que ser capaces de ver una serie de medios para realizar categorizaciones.
  • Didáctica-Curricular.

Cuando yo cojo un recurso y quiero un medio es porque hay un elemento curricular (objetivos, contenidos, criterios…)
Dentro del sistema de símbolos nosotros vamos a sacar una habilidad de nuestro alumno que hace que se desarrolle el nivel cognitivo.

SEMIOLOGÍA 

Hace referencia a cómo están codificados los mensajes dentro de ese medio.
·         De forma objetiva: leer el texto pero ¿y la imagen? ¿y el audio?
·         De forma subjetiva: lo que veo y lo que oigo. La gente no está preparada para ella. Hace referencia a los valores a qué emociones nos transmite…
Estamos educados para codificar mensajes textuales y no para las imágenes, sonidos…

TRANSFORMACIÓN MASS MEDIA (medios de comunicación de masas).

Se hace hincapié en qué son aplicaciones escolares y “nobles” de los medios de comunicación de masas. Son, por tanto, transferencias de éstos a los contextos escolares. Es la transformación de los MASS en algo educativo, didáctico.
Los MASS MEDIA intentan dar información breve y que llegue a la gran mayoría de gente. Su función es que llegue la información y no se haga nada: Sujeto Pasivo.
Con la WEB 2.0 los Sujetos Pasivos se convierten en Sujetos Activos. Pueden transformar esa información.
A través de internet se pueden generar opiniones a favor en contra de los medios de comunicación, principalmente la prensa digital. Podemos transformar lo que vemos en cada momento.
Hay que crear la capacidad de crítica, en la etapa infantil, de aquello que se ve y se oye o por lo menos  iniciar ese desarrollo.

CLASIFICACIÓN (de medios llevados al aula).   
  •  Medios impresos.
  •  Instrumentos y aparatos.
  • Visibles no proyectados.
  • Exposiciones proyectadas.
  •   Audio.
  •   Montajes audiovisuales.
  •  Cine, televisión y vídeo.
  •  Soporte informático.
  •  Videojuegos, Pizarras Digitales.
Destacamos los Medios telemáticos: páginas webs, edublogs, webquest, caza-tesoros, correo electrónico, chats, foros, cursos on-line, mundos virtuales, Web 2.0.

SELECCIÓN DE MEDIOS. Criterios de utilidad.
  •  Adecuación.
  •  Complejidad: a lo mejor hay un medio interesante para una etapa y lo que hago es adaptar ese medio al nivel en el que nos encontramos. Coger una idea y transformarla.
  •  Costo: no solo en el sentido académico, sino en el temporal, porque no tenemos tanto tiempo.
  •  Disponibilidad:” lo he hecho, lo he adaptado”. Esa una idea muy buena pero no se tienen los medios adecuados.
  • Cualidad técnica.

EVALUACIÓN DE MEDIOS.

Antes de ver cosas como el costo, hay que ver:
·         Contenidos: En infantil casi todos nos sirve para algo al ser los contenidos básicos.
·         Aspectos técnicos-estéticos.
·         Materiales de acompañamiento.
·         Organización interna de la información. Podemos destacar la REDUNDANCIA: empieza, acaba y vuelve al principio.

EVALUACIÓN DE MEDIOS 2.
  •   Coste económico. 
  • Relación costo-durabilidad científica. Si algo ya no existe, ¿para qué voy a seguir realizando cosas de ello?
  •   Egnomía del medio: comodidad en el manejo y en el transporte.
  •  Aspectos físicos: facilidad de manejos, luminosidad, movilidad, asistencia técnica.
  •  Destinatarios.

Hoy hemos estado muy atentos, porque, creo que nos ha parecido un poco complicado poder diferenciar los medios de los recursos. Pero aunque pareciese difícil, el murmullo no ha cesado y por eso, creo que nos ha costado más comprender las explicaciones. 



domingo, 18 de diciembre de 2011

Seminario A 15/12/2011

En el seminario de hoy hemos continuado  viendo las exposiciones de los trabajos de nuestros compañeros del  taller de los 5sentidos.
Hemos estado observando como lo hacían y una vez hechas las exposiciones diciendo lo que podían mejorar.
Por cada grupo que exponía hemos estado escribiendo en un folio nuestras opiniones, por grupos,  con respecto a dichas exposiciones.
En este caso mi grupo y yo hemos hecho nuestra exposición. Nuestro profesor nos ha dicho en lo que hemos fallado y qué podemos mejorar.
Ha sido muy entretenido y ameno ya que hemos podido "enfrentarnos" de una manera u otra a intentar dar una clase y ponernos en el lugar de un maestro.


Clase Gran Grupo 14/12/2011


En nuestra clase de hoy hemos estado utilizando el Decreto4. 
Hemos tenido que buscar lo siguiente: ¿Dónde aparecen las tecnologías en el Decreto 4?

La aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación a los procesos de enseñanza/aprendizaje aumenta las posibilidades de formación de la persona, por lo que se justifica su adecuada consideración en los distintos aspectos del currículo.

Artículo 4. Objetivos Generales.
2. El segundo ciclo de Educación Infantil contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les permitan:
f) Iniciarse en el desarrollo de las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y en el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Artículo 7. Áreas.
6. Las tecnologías de la información y de la comunicación deben constituir un recurso didáctico ineludible en toda la etapa, especialmente en el segundo ciclo. Los centros concretaran su integración curricular en el proyecto educativo, según se determine por la Consejería de Educación.

A N E X O I :

PRINCIPIOS METODOLOGICOS DE LA ETAPA
10. Las nuevas tecnologías. Es importante tener en cuenta el recurso de las nuevas tecnologías, y su aplicación en el espacio educativo. Su uso en la Educación Infantil, debe ser adaptado a la edad y que le sirva al niño y la niña para familiarizarse con un vocabulario, unos materiales, unos recursos y unas herramientas tecnologicas con los que va a trabajar ahora y en etapas sucesivas.

OBJETIVOS
8. Iniciarse en el uso de las nuevas tecnologías.

CONTENIDOS
Bloque 2. Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la comunicación.
6. Valoración crítica de los contenidos y estética de las tecnologías de la información y la comunicación.
7. Toma progresiva de conciencia de la necesidad de un uso moderado de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.
A los alumnos de infantil hay que incluirlos en el manejo oculo-manual



  • Respecto al ARTÍCULO 7 hay que destacar que si alguien no introduce las Tecnologías estaría incumpliendo la ley.

Hay que destacar la metodología globalizada que está presente en todas las áreas, programaciones, asignaturas.
  • Dentro del área del Lenguaje  tiene que haber una mención explícita porque se utilizan diferentes leguajes: corporal, musical, icónico…

Uno de los objetivos del área 8 nos indica porque lo tenemos que hacer específico. Cada individuo puede tener más o menos contacto con las tecnologías. Hay una gran diversidad y lo que hay que hacer es homogeneizar el grupo.

  • Bloque 2. Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la comunicación.

Tenemos imágenes, sonidos, audios… Por ejemplo la imagen es la representación de lo abstracto: ponemos caras, utilizamos muñecos que nos sirven de trabajo globalizador.
Evidentemente trabajamos la representación del lenguaje.
En general lo que hay que hacer es utilizar las TIC para jugar, ya que el juego es un elemento muy importante, construir pequeñas actividades de identificación de colores, adivinar que nos hace que utilicemos estrategias interactivas más entretenidas…

Otro rasgo es un programa educativo. Introducir las TIC en la Educación.
Estábamos en una sociedad marcada por el lenguaje verbal, icónico. Como también analizábamos textos también hay que analizar imágenes.

Una de las competencias básicas es Aprender a aprender asociada con el tratamiento de la información y competencia digital.
Una pregunta importante es: ¿Cuáles de las dos competencias aparecen en el currículum?
  1. Ø  La competencia número 9: emocional porque aparece en la LEEX.
  2. Ø  La competencia número 4.


viernes, 9 de diciembre de 2011

Seminario A 1/12/2011

En el seminario de hoy hemos estado viendo las exposiciones de los trabajos de nuestros compañeros. Las exposiciones trataban de un taller de los 5 sentidos.

Hemos estado observando como lo hacían y una vez hechas las exposiciones diciendo lo que podían mejorar.

Por cada grupo que exponía hemos estado escribiendo en un folio nuestras opiniones, por grupos,  con respecto a dichas exposiciones.

La verdad es que ha estado bastante entretenido porque hemos podido aprender como enfrentarnos a una clase de infantil para cuando hagamos las prácticas.