lunes, 30 de enero de 2012

Clase Gran Grupo 25/01/2012

TALLER TV.
POCOYÓ

La serie “Pocoyo” nos puede servir de gran ayuda para interactuar con niños de Infantil. Es un programa Infantil que narra las aventuras de un niño en edad de preescolar llamado Pocoyó, el cual está descubriendo el mundo e interactuando con él. Además, no está solo. Le acompañan sus amigos, Pato, Elly, Pajaroto y su mascota Loula.
Cada programa se crea cuidadosamente para garantizar que el material y el lenguaje sean apropiados y pertinentes para un niño de corta edad. Sin embargo, también presenta un mundo de fantasía para estimular la imaginación y crear un sentimiento de diversión. Muchos de los conceptos didácticos, como por ejemplo los números, el espacio, la forma, el color y las conductas se presentan de manera simple, clara y ordenada.
“POCOYÓ”  enseña a aprender en lugar de dar lecciones específicas.

OBJETIVOS:

·         OBJETIVOS GENERALES.

Ø  Conocer los colores.
Ø  Saber diferenciar las formas geométricas.
Ø  Fomentar su participación en grupo.
Ø  Aprender de una forma divertida.
Ø  Promover su autonomía.

·         OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Ø  Diferencias los distintos tipos de colores y sus respectivos nombres.
Ø  Conocer las diferencias que hay entre cuadrado, círculo, rectángulo, triángulo.
Ø  Llegar a relacionarse con todos los niños del aula.
Ø  Saber compartir sus cosas.
Ø  Realizar actividades por sí mismos.

METODOLOGÍA

Vamos a conjugar para hacer más efectivo el proceso de enseñanza- aprendizaje los diferentes  modelos: recepción, transmisión y descubrimiento. Las actividades que desarrollaremos tendrán como finalidad explorar las ideas previas del alumno, iniciación del tema, desarrollo del mismo y evaluación. También realizaremos prácticas que motiven a los alumnos y pretendemos que las clases sean muy participativas.


 RECURSOS.
Ø  Fichas.
Ø  Cartulinas.
Ø  Plastilina.
Ø  Lápices de colores.
Ø  Música.
Ø  Pizarra digital.
Ø  Punzón.

ACTIVIDAD.

En clase pondremos un capítulo de “POCOYÓ” por ejemplo, que trate de las FORMAS GEOMÉTRICAS. Este capítulo se verá a través de la pizarra digital.
Una vez visto el capítulo realizaremos una actividad sobre las formas geométricas. Los niños tendrán que dibujar cualquier forma, ya sea un cuadrado, círculo, triángulo… la que más le guste para fomentar su autonomía, en una cartulina y una vez dibujados el niño tendrá que punzar el dibujo que haya realizado.


Las indicaciones que daríamos a la familia para que los niños viesen “POCOYÓ” es decirles que: es una serie educativa y divertida a la vez. Y muy importante: Es apta para todos los públicos, desde los 6 o 7 meses, ideal para los dos o tres años, e incluso entretenida y adorable para los mayores. Toda la familia disfrutará con la serie de “POCOYÓ” y seguro que consigue sacar de cada uno de nosotros ese lado infantil que todos tenemos dentro.
Al acabar el programa, dependiendo del capítulo que hayan visto ese día, realizar con los niñas alguna actividad que tenga que ver con dicho capítulo.

sábado, 21 de enero de 2012

Seminario A 19/01/2012

TALLER DE LAS REDES SOCIALES.

Las redes sociales son estructuras sociales compuestas de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes o que comparten conocimientos. Estas redes no son óptimas para los niños de Educación Infantil ya que no alcanzan la edad suficiente para utilizarlas.

Las redes sociales se pueden dividir en dos grupos:
  •    Por un lado tenemos las PERSONALES. Dentro de ellas podemos destacar:

Ø  TUENTI: (una red social propia de España) Permite al usuario crear su propio perfil, añadir a otros usuarios como amigos e intercambiar mensajes. Además, los usuarios se pueden unir a páginas de intereses comunes, gestión de eventos, subida fotos y vídeos.
Ø  FACEBOOK: es una red que está abierta a cualquier persona que tenga correo electrónico, sea del país que sea. Tiene prácticamente las mismas características que Tuenti.
  •    Por otro lado tenemos las redes PROFESIONALES. Dentro de ellas destacamos dos gestores:

Ø  XING: red social profesional que no ha tenido mucho éxito (cae en desuso en España, aunque tiene un gran desarrollo en Alemania).
Ø  LINKEDIN: tiene un gran uso. Es una red social profesional, asociada al currículo vitae.  Es  un sitio web orientado a negocios, asociado al currículo vitae, es decir a buscar empleos.

Una red que está teniendo mucho éxito es TWITTER, no es un gestor de redes sociales, se caracteriza por generar contactos. No es exactamente una red social, se la podría llamar “mini-red social”. La red permite mandar mensajes de texto plano de bajo tamaño con un máximo de 140 caracteres, llamados “tweets”, que se muestran en la página principal del usuario. Por defecto, los mensajes son públicos, pudiendo difundirse privadamente mostrándolos únicamente a seguidores. El servicio es gratis.

Las redes sociales son muy importantes para nuestra sociedad, pero siempre y cuando las usemos con cuidado porque pueden llegar a convertirse en algo peligroso.

Siempre se habla de lo positivo que es estar en las redes sociales para poder dialogar, compartir información y mantener contactos con los usuarios que, de alguna manera nos siguen y están pendientes de la información que podemos llegar a brindar. Es por ello que debemos elegir que nos conviene, cuál será la red que más se ajuste a nuestras necesidades, y como a través de ella, llegar mejor a los potenciales clientes.

Las redes sociales nos pueden servir  como un medio de comunicación para dar a conocer nuestros productos, servicios y trato con el cliente; también para encontrar profesionales y contratarlos o que otros profesionales nos contraten.

Una red social muy importante como describía antes eso Twitter que en muy poco tiempo se ha transformando en un factor clave para hacer negocio y ganar mayor credibilidad con los consumidores. Esta red ha crecido mucho en los últimos años, llegando a millones de usuarios en el mundo.
 Hoy en día formar parte de una Red Social ya no es cuestión de gusto pues ha empezado a ser parte de la necesidad de estar actualizados y presentes socialmente. Es muy fácil integrarse a una red, únicamente hay que dar de alta nuestro perfil y comenzar a tejerla invitando a algunas de nuestras amistades.

Las redes sociales tienen muchas ventajas como por ejemplo:
  •  Nos podemos reencontrar con conocidos o amigos nuestros.
  •  Pueden servirnos también para buscar contactos afectivos nuevos como: búsqueda de pareja, amistad o compartir intereses sin fines de lucro.
  • Compartir momentos especiales con las personas cercanas a nuestras vidas.
  • Sirven para conectar gente sin importar la distancia.
  •  Son perfectas para establecer conexiones con el mundo profesional.
  •  Tienen información actualizada acerca de temas de interés, además permiten acudir a eventos, participar en actos y conferencias.
  •  La comunicación puede ser en tiempo real.
  •  Pueden generar movimientos masivos de solidaridad ante una situación de crisis.

Pero no todo son ventajas, por eso vamos a destacar también algunas desventajas en cuanto a las redes sociales:

  • Son peligrosas si no se configura la privacidad correctamente, pues exponen nuestra vida privada.
  • Pueden darse casos de suplantación de personalidad.
  •  Pueden ser adictivas y nos pueden quitar mucha cantidad de nuestro tiempo, pues son ideales para el ocio.
  • Pueden apoderarse de todos los contenidos que publicamos.
  • Pueden ser utilizadas por criminales para conocer datos de sus víctimas en delitos: como el acoso y abuso sexual, secuestro, tráfico de personas, etc.

Como podemos ver, las redes sociales tiene tanto ventajas, como inconvenientes, pero, en mi opinión, son más las ventajas que podemos llegar a tener con el uso de las redes sociales, ya que usándolas de la forma correcta no tendríamos que tener ningún motivo para preocuparnos.

Ha sido muy interesante la clase de hoy, ya que estamos metido en este mundo de las redes sociales. Hemos tenido mucho entusiasmo todos. 
El comportamiento ha sido correcto y hemos estado todos atentos a las explicaciones del profesor.

miércoles, 18 de enero de 2012

Clase Gran Grupo 18/01/2012

TEMA 5. LOS MEDIOS INFORMÁTICOS.
El principal objetivo es situar los medios informáticos. Nosotros hemos visto los medios audiovisuales (comunicación a través de sonido, imagen…) y telemáticos (necesitan conexión a internet para obtener información).
Los medios informáticos están formados por el:
  •   Hardware: ratón, teclado, pizarra digital, disco duro…
  • Software: sistema operativo, procesadores de texto, navegador…


Los medios telemáticos necesitan Internet, por ejemplo un BLOG.

Podemos poner un ejemplo: Una película. Puede ser un medio informático si la descargamos, sin embargo si la vemos en YouTube, por ejemplo, sería un medio telemático.

El software necesita interactividad. Se caracteriza por trabajar “multimedios” por eso pasa a llamarse “multimedia”: trabaja con imágenes, audio…). Es una herramienta interactiva, por eso es un medio informático.

Destacamos la Linealidad. Es diferente si es un discurso narrativo (con un hilo solo) y también puede ser HIPERTEXTO (yo puedo navegar por una herramienta multimedia a través de enlaces).
Los diseñadores gráficos atienden a esa interactividad.

El Multimedia trabaja con las imágenes estáticas, en movimiento y el audio.
A medida que avanza el hipertexto veremos si se almacena en nuestras cabezas o por el contrario, no lo hace.
Nos tenemos que acostumbrar a leer libros y a utilizar los Hipertextos. No todo tiene que ser narrativo, ni todo tiene que ser con Hipertextos. Tiene que haber un punto intermedio.

LOS MEDIOS INFORMÁTICOS
Los medios informáticos procesan información digital a través del ordenador y de la pizarra digital como ayuda al docente en el aula. Esa información digital es el SOFTWARE que son:
·         Tratamiento de texto.
·         Hoja de cálculo.
·         Base de datos: desarrolla la búsqueda de la información. Una base de datos no hace falta construirla, porque buscando una imagen utilizamos este recurso.
·         Multimedia.
·         Videojuegos. Se caracterizan por tener la idea de EDUTAIMENT que alterna aprender con divertirse.
El tratamiento de texto, la hoja de cálculos y la base de datos en el aula permiten:
ü  Una redacción creativa.
ü  Coevaluación: podemos hacer que nuestros alumnos valoren a sus compañeros: CAPACIDAD DE AUTOEVALUACIÓN. Todo esto necesita una programación
ü  Procesamiento de la Información.

TRATAMIENTO DE TEXTOS/ PRESENTACIONES.
Podemos realizar el tratamiento con ICONOS (para los niños principalmente).  Debemos asociar símbolos e imágenes, para la composición de textos.
Para realizar las presentaciones vamos a utilizar, por ejemplo: MICROSOFT OFFICE que se caracteriza por ser de pago, aunque la mayoría de las población lo piratea, y el OPEN OFFICE, que es libre (no es de pago).

LENGUAJE ICÓNICO Y GESTUAL
Igual que trabajamos con la grafía, debemos trabajar con otros lenguajes:
  • ICÓNICO: transmitir información a través del lenguaje. La forma de lectura de los niños es global, por eso es muy importante este lenguaje.
  •  GESTUAL: los más característicos para que diferencien los niños son los gestos referidos al enfado, risa, llanto… Esto lleva consigo la COMPETENCIA EMOCIONAL.

CREATIVIDAD EN EL AULA CON RECURSOS INFORMÁTICOS.
Esta creatividad debemos trabajarla ya que es muy importante en el desarrollo infantil. Podemos utilizar programas como el “TUX PAINT”
EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN está relacionado con la COMPETENCIA DIGITAL.

HERRAMIENTAS DE AUTOR:
Podemos destacar:
  •          PROGRAMA ARDORA y J. CLICK: caracterizados por realizar actividades multimedia. Nos ayudan a crear otras actividades. Es un software que nos ayuda a crear nuestras propias actividades.
  •          EXELEARNING: creación de recursos didácticos multimedia. Relacionado con Hipermedia (sirve para colgarlo en Internet).

PEGI
Es un sistema para el entretenimiento. Como ya sabemos, los videojuegos superan al cine. Sirve para que los padres orienten a sus hijos a utilizar estos sistemas. Presenta un sistema de edades (3-7-12-16-18) y tiene unos iconos para saber el contenido de la información, de lo que tratan: si hay violencia, utilización de palabras mal-sonantes, si tienen temas relacionados con el sexo…)

Hay muchas empresas como ADESE (software del entretenimiento).

Los videojuegos de redes sociales no podemos incluirlos en Educación Infantil pero si podemos elegir juegos adecuados a esta etapa. Que estén relacionados con su edad. No podemos crearles una cuenta, pero ellos pueden usar la nuestra. Podemos destacar dos elementos:
  •          FREEMIUM: software libre.
  •          PREMIUM: software de pago. “¿Qué consigo a parte de comprar algo?” Se caracteriza Es el valor añadido de las empresas.

PIZARRA DIGITAL-ESCUELA 2.0
Hay que aprovechar la pizarra digital en los centros educativos donde se encuentren. La pizarra digital se caracteriza por ser interactiva, es un Hardware. Las marcas de pizarra digital más conocidas son: Teamboard, Smart y Proteam.
Hay algunas que han ido mejorando su propio software y han generado una herramienta para crear actividades.

Podemos destacar una página web para infantil: RECOPILACIÓN DE RECURSOS DIGITALES PARA EDUACIÓN INFANTIL.


viernes, 13 de enero de 2012

Seminario A 12/01/2012

Hoy en nuestro seminario vamos a usar el programa ARDORA, para crear y utilizar actividades con una utilidad interactiva. Tiene todos los ingredientes para usarlo en cualquier momento. Tiene la capacidad de formación profesional.

También el acceso a J.Click es una herramienta muy utilizada en Infantil, que nos da información.
Ambos programas son generadores de actividades multimedia interactivas.

Lo primero que vamos a hacer es descargarnos el programa de Ardora. Su icono se caracteriza por ser una A con un fondo verde. Este programa cada vez ha ido mejorando.
A continuación vamos a crear una carpeta llamada ARDORA para guardar todo lo que vayamos creando. En la “Ruta al Servicio Local” ponemos el enlace de la carpeta que acabamos de crear. Como podemos observar, es una hoja de cuadrícula. Nuestra actividad va a consistir en crear, primero un “puzle” y después un “cuenta-monedas”.

Dentro del programa, en el apartado “Archivo” tenemos la posibilidad de generar actividades. La imagen está en JIF, no tiene licencia, es gratuito. Se caracteriza por ser un software que ayuda a los demás.
Para generar en ARDORA hay 3 pasos:
  1.  Actividad.
  2. Opción de ejecución. 
  3. Página Web.

Después se encuentra los SCORM, que son paquetes estandarizados con un idioma común.
Este programa ofrece la posibilidad de puntaje, es decir, nos da puntuaciones.

Para elaborar el PUZLE vamos a seguir los pasos anteriores:
  1.     .    Para esta actividad lo primero que tenemos que hacer es descargarnos una imagen y guardarla en nuestra carpeta “ARDORA”. A continuación pulsamos en “escoger imagen” y seleccionamos nuestra imagen según las piezas que queramos que tenga nuestro puzle. Por ejemplo: 2x2
  2.      .   En las opciones para la ejecución seleccionamos los mensajes reforzadores como: BIEN, FANTÁSTICO… los audios, colores…
  3.     .    Esta actividad está en formato JAVA. Y vamos a trabajar con 3 archivos. Cuando queremos editar, nos lo va a mostrar en una extensión ARD y para la visualización en: HTML y JAR( si lo utilizamos mucho lo cargamos. La solución sería cerrar el navegador.). Estos dos elementos tienen que ir siempre juntos en la misma carpeta. Tenemos que editar en ARD para poder visualizarlo en HTML (el cual no admite espacios ni tildes al guardarlos por eso lo guardamos con guiones) y JAR. Un dato curioso que podemos destacar es que la etiqueta “Tittle” es la etiqueta de la página web. Como las actividades son nuestras podemos poner un “copy right”.

Para guardar nuestro puzzle, primero guardamos la imagen (guardar como) y después guardamos la visualización, en un icono que aparece la bola del mundo. Se guarda dos veces para obtener 3 archivos: la imagen, el archivo HTML y JAR. Y lo tenemos.

Nuestra siguiente actividad era el CUENTA MONEDAS  y vamos a seguir los mismos pasos que en la anterior actividad.
1.       La actividad consiste en contar monedas. Tenemos que indicar las cantidades de dinero en el que el alumno utiliza las imágenes de las monedas para contar.
2.       Opciones de ejecución.
3.       Página Web.
Por último y para finalizar, lo tenemos que subir al campus. Para ello hay que comprimirlo. Pero en vez de hacerlo en “RAR” lo vamos a hacer en “ZIP”. Luego nos pone que demos en el método de comprensión y nosotros vamos a dar en “la mejor”. (el JPG no se puede comprimir).

Me ha gustado mucho la clase de hoy, porque me ha parecido muy interesante saber crear puzzles y un cuenta monedas por nosotros mismos.

jueves, 12 de enero de 2012

Clase Gran Grupo 11/01/2012

TEMA 4. LOS MEDIOS AUDIOVISUALES.
Podemos destacar que cada vez que avanzan las tecnologías, de cierta manera, vamos perdiendo aquellas que se quedan atrás, como la radio, por ejemplo.

PODER DE LA IMAGEN
Muchas de las imágenes que vemos nos sugieren sentimientos, expresiones, nos dicen algo.
·         Las funciones de la imagen son SUGESTIVAS (nos sugieren algo), RECREATIVA e INFORMÁTIVA (de un vistazo, una serie de elementos nos transmite una información.
  • El poder de la imagen es más sugerente que el poder del texto. Con la imagen estamos extrayendo conocimientos. Las imágenes pueden ser un buen método para tranquilizar a los niños en vez de hacerlo con palabras.

CINE
Hay muchos géneros aplicados a la Educación y que se adaptan a la etapa en la que se encuentran.
Las películas producen un impacto visual, no hace fatal que se entienda todo, lo podemos entender de forma global. Existen varios tipos de cines:
  •  CINE CIENTÍFICO: a los niños pequeños, por ejemplo, les produce un gran impacto ver cosas referidas a los planetas (“HISTORIA DE FUTURO A MARTE” (2004) Documental).
  • CINE HISTÓRICO: podemos ponerles a los niños un pequeño fragmento de la película para ver algo relacionado con algún tema de nuestro interés. Con solo ese fragmento podemos analizar elementos que a nosotros nos interese. (“GLADIATOR” (2000) Acción. Aventura. Drama).
  •  CINE SOCIAL: para infantil no es adecuado pero para otros sí. Podemos seleccionar también un fragmento de la película que nos sirva. (“PRINCESAS” (2005) Drama)


TELEVISIÓN
Existen muchos canales para todos los grupos. Los dibujos animados como POCOYO (muñeco de plastilina) dan la capacidad de que los niños aprendan autonomía, conozcan el medio ambiente…
Nos tiene que quedar claro que la televisión NO es una niñera. Hay que dar cierta responsabilidad al niño para que forme su autonomía. La televisión no es un sitio que requiera toda la atención del niño. Hay que dar tiempos, crear hábitos de participación…
Una buena forma de ver la tela es hacerlo en familia, es bueno para comentar, hablar… entre todos.

SONIDO
La página ITE guarda fragmentos sonorizados (de corte educativo) importantes para utilizar en clase. Permite que no lo tengamos que hacer todo nosotros. Por ejemplo: poner a los niños un cuento y que lo escuchen, mientras que nosotros vamos realizando otra actividad.
La tecnología está asociada a la telemática (YouTube). El sentido es obtener alguna información frente al contenido.
Con la imagen, desde el punto de vista del docente, lo veremos de forma diferente. La única pega es que no sabemos separar la diversión de lo laboral.

LECTURA DE AUDIOVISUALES
·         LECTURA OBJETIVA: es aquello que yo puedo observar.
·         LECTURA SUBJETIVA: aquello que me sugiere algo. Que siento con lo que veo.

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS PARA LA EDUCACIÓN DE LOS MEDIOS EN LA ESCUELA
  1.  Partir de los conocimientos, creencias y experiencias previas del alumnado en torno a los medios de comunicación (televisión, radio, prensa…)
  2.  Organizar y desarrollar los conocimientos sobre los medios siguiendo un planteamiento globalizado y/o interdisciplinar de enseñanza.
  3.   En el proceso de enseñanza de los medios de comunicación debe existir un desarrollo equilibrado de actividades que requieran del alumnado el análisis/valoración de los medios (formación del receptor) con actividades que demanden al alumnado la elaboración de productos mediáticos propios (formación del emisor).
  4. Organizar y desarrollar de forma integrada los distintos ámbitos o bloques de contenido que configuran el tema transversal.
  5.  Desarrollar procesos de enseñanza multimediados.
  6.  Desarrollar estrategias de enseñanza dirigidas a que el alumnado elabore y construya el conocimiento sobre los medios.
  7.  Organizar y desarrollar tareas con los medios en las que exista equilibrio de demandas de naturaleza grupal e individual.

A continuación hemos visto un vídeo que ha sido bastante interesante. Es un vídeo en el que no hablan, solo con sonidos. El vídeo hace una gran mención a las TIC, ya que de ello se trata. Nos quiere mostrar cómo una mujer está enferma y el hombre reconstruyen algo que parece ser que a ella le agrade. Todo esto lo construye en una hora; aquí entra la parte sugestiva: el mundo es imagen y que gracias a las TIC se pueden hacer muchas cosas en poco tiempo.



Con respecto a la clase, decir lo de siempre, nuestro comportamiento, ya que hablamos demás y no podemos atender porque el murmullo continúa y se hace muy pesado. Deberíamos poner todos un poco de nuestra parte para intentar mejorar nuestra actitud.    

jueves, 22 de diciembre de 2011

Clase Gran Grupo 21/12/2011

TEMA 3. MEDIOS Y RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA EDUCACIÓN
MEDIOS Y RECURSOS.
  •   Medio: Es un medio didáctico. Aquello que está hecho expresamente para la “Educación”. Aquello que yo he hecho para conseguir algo.
  •   Recurso: Es aquello que viene de fuera. Por ejemplo: Noticias de prensa.

Un ejemplo para diferenciar Medios de Recursos es por ejemplo: Una imagen de Google en principio es un Recurso, pero si lo utilizamos para realizar nuestro Power Point pasa a ser un Medio.

Otro ejemplo: Una película es un Recurso y pasa a ser un Medio cuando metemos un fragmento de la película en nuestro Power, es decir al integrarlo sería un Medio.

MEDIOS DIDÁCTICOS: PROBLEMAS.
Hay una diversidad de términos: medios, medios auxiliares, recursos didácticos, materiales… Hay que tener en cuenta el medio didáctico y el recurso.
Podemos destacar una Indefinición: todo puede ser percibido como Medio.

FUNCIONES

  •  Técnico-Instrumental.

El mejor medio es el que puede entregar el mensaje con un alto grado de fidelidad y menos cantidad de ruido, que puede interferir en el mensaje. Es decir aquel que nos sirve como instrumento para trasmitir una información, desde el punto de vista técnico, de funcionalidad.

  • Comunicativa.                                                                                                             

Es fundamental. Es un vehículo de algo. Evidentemente tiene un emisor y un receptor.
  • Extensión de los profesores.

Nos sirve de una forma para extrapolarnos. Cuando un recurso se convierte en medio, estamos diseñando.
Los profesores pueden desempeñar en el contexto educativo posiciones diferentes a las de meros consumidores.
  • Función Audiovisual.

La entendemos ya sea por los tres componentes de la palabra: Audio, Visual y Audiovisual en su conjunto.
Tenemos que enseñar a los alumnos esta función. Hay que analizar imágenes. ¿Cómo identificamos lo Visual? Tenemos que adiestrar, para los diferentes lenguajes.
  • Instrumentos culturales.

Pretenden la transmisión de los valores de la sociedad a los individuos, que forman parte de esa colectividad.
  •  Psicología.

Está presente porque es importante saber el desarrollo cognitivo. Hay una vinculación entre la realidad externa e interna.
Tenemos que ser capaces de ver una serie de medios para realizar categorizaciones.
  • Didáctica-Curricular.

Cuando yo cojo un recurso y quiero un medio es porque hay un elemento curricular (objetivos, contenidos, criterios…)
Dentro del sistema de símbolos nosotros vamos a sacar una habilidad de nuestro alumno que hace que se desarrolle el nivel cognitivo.

SEMIOLOGÍA 

Hace referencia a cómo están codificados los mensajes dentro de ese medio.
·         De forma objetiva: leer el texto pero ¿y la imagen? ¿y el audio?
·         De forma subjetiva: lo que veo y lo que oigo. La gente no está preparada para ella. Hace referencia a los valores a qué emociones nos transmite…
Estamos educados para codificar mensajes textuales y no para las imágenes, sonidos…

TRANSFORMACIÓN MASS MEDIA (medios de comunicación de masas).

Se hace hincapié en qué son aplicaciones escolares y “nobles” de los medios de comunicación de masas. Son, por tanto, transferencias de éstos a los contextos escolares. Es la transformación de los MASS en algo educativo, didáctico.
Los MASS MEDIA intentan dar información breve y que llegue a la gran mayoría de gente. Su función es que llegue la información y no se haga nada: Sujeto Pasivo.
Con la WEB 2.0 los Sujetos Pasivos se convierten en Sujetos Activos. Pueden transformar esa información.
A través de internet se pueden generar opiniones a favor en contra de los medios de comunicación, principalmente la prensa digital. Podemos transformar lo que vemos en cada momento.
Hay que crear la capacidad de crítica, en la etapa infantil, de aquello que se ve y se oye o por lo menos  iniciar ese desarrollo.

CLASIFICACIÓN (de medios llevados al aula).   
  •  Medios impresos.
  •  Instrumentos y aparatos.
  • Visibles no proyectados.
  • Exposiciones proyectadas.
  •   Audio.
  •   Montajes audiovisuales.
  •  Cine, televisión y vídeo.
  •  Soporte informático.
  •  Videojuegos, Pizarras Digitales.
Destacamos los Medios telemáticos: páginas webs, edublogs, webquest, caza-tesoros, correo electrónico, chats, foros, cursos on-line, mundos virtuales, Web 2.0.

SELECCIÓN DE MEDIOS. Criterios de utilidad.
  •  Adecuación.
  •  Complejidad: a lo mejor hay un medio interesante para una etapa y lo que hago es adaptar ese medio al nivel en el que nos encontramos. Coger una idea y transformarla.
  •  Costo: no solo en el sentido académico, sino en el temporal, porque no tenemos tanto tiempo.
  •  Disponibilidad:” lo he hecho, lo he adaptado”. Esa una idea muy buena pero no se tienen los medios adecuados.
  • Cualidad técnica.

EVALUACIÓN DE MEDIOS.

Antes de ver cosas como el costo, hay que ver:
·         Contenidos: En infantil casi todos nos sirve para algo al ser los contenidos básicos.
·         Aspectos técnicos-estéticos.
·         Materiales de acompañamiento.
·         Organización interna de la información. Podemos destacar la REDUNDANCIA: empieza, acaba y vuelve al principio.

EVALUACIÓN DE MEDIOS 2.
  •   Coste económico. 
  • Relación costo-durabilidad científica. Si algo ya no existe, ¿para qué voy a seguir realizando cosas de ello?
  •   Egnomía del medio: comodidad en el manejo y en el transporte.
  •  Aspectos físicos: facilidad de manejos, luminosidad, movilidad, asistencia técnica.
  •  Destinatarios.

Hoy hemos estado muy atentos, porque, creo que nos ha parecido un poco complicado poder diferenciar los medios de los recursos. Pero aunque pareciese difícil, el murmullo no ha cesado y por eso, creo que nos ha costado más comprender las explicaciones. 



domingo, 18 de diciembre de 2011

Seminario A 15/12/2011

En el seminario de hoy hemos continuado  viendo las exposiciones de los trabajos de nuestros compañeros del  taller de los 5sentidos.
Hemos estado observando como lo hacían y una vez hechas las exposiciones diciendo lo que podían mejorar.
Por cada grupo que exponía hemos estado escribiendo en un folio nuestras opiniones, por grupos,  con respecto a dichas exposiciones.
En este caso mi grupo y yo hemos hecho nuestra exposición. Nuestro profesor nos ha dicho en lo que hemos fallado y qué podemos mejorar.
Ha sido muy entretenido y ameno ya que hemos podido "enfrentarnos" de una manera u otra a intentar dar una clase y ponernos en el lugar de un maestro.