jueves, 22 de diciembre de 2011

Clase Gran Grupo 21/12/2011

TEMA 3. MEDIOS Y RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA EDUCACIÓN
MEDIOS Y RECURSOS.
  •   Medio: Es un medio didáctico. Aquello que está hecho expresamente para la “Educación”. Aquello que yo he hecho para conseguir algo.
  •   Recurso: Es aquello que viene de fuera. Por ejemplo: Noticias de prensa.

Un ejemplo para diferenciar Medios de Recursos es por ejemplo: Una imagen de Google en principio es un Recurso, pero si lo utilizamos para realizar nuestro Power Point pasa a ser un Medio.

Otro ejemplo: Una película es un Recurso y pasa a ser un Medio cuando metemos un fragmento de la película en nuestro Power, es decir al integrarlo sería un Medio.

MEDIOS DIDÁCTICOS: PROBLEMAS.
Hay una diversidad de términos: medios, medios auxiliares, recursos didácticos, materiales… Hay que tener en cuenta el medio didáctico y el recurso.
Podemos destacar una Indefinición: todo puede ser percibido como Medio.

FUNCIONES

  •  Técnico-Instrumental.

El mejor medio es el que puede entregar el mensaje con un alto grado de fidelidad y menos cantidad de ruido, que puede interferir en el mensaje. Es decir aquel que nos sirve como instrumento para trasmitir una información, desde el punto de vista técnico, de funcionalidad.

  • Comunicativa.                                                                                                             

Es fundamental. Es un vehículo de algo. Evidentemente tiene un emisor y un receptor.
  • Extensión de los profesores.

Nos sirve de una forma para extrapolarnos. Cuando un recurso se convierte en medio, estamos diseñando.
Los profesores pueden desempeñar en el contexto educativo posiciones diferentes a las de meros consumidores.
  • Función Audiovisual.

La entendemos ya sea por los tres componentes de la palabra: Audio, Visual y Audiovisual en su conjunto.
Tenemos que enseñar a los alumnos esta función. Hay que analizar imágenes. ¿Cómo identificamos lo Visual? Tenemos que adiestrar, para los diferentes lenguajes.
  • Instrumentos culturales.

Pretenden la transmisión de los valores de la sociedad a los individuos, que forman parte de esa colectividad.
  •  Psicología.

Está presente porque es importante saber el desarrollo cognitivo. Hay una vinculación entre la realidad externa e interna.
Tenemos que ser capaces de ver una serie de medios para realizar categorizaciones.
  • Didáctica-Curricular.

Cuando yo cojo un recurso y quiero un medio es porque hay un elemento curricular (objetivos, contenidos, criterios…)
Dentro del sistema de símbolos nosotros vamos a sacar una habilidad de nuestro alumno que hace que se desarrolle el nivel cognitivo.

SEMIOLOGÍA 

Hace referencia a cómo están codificados los mensajes dentro de ese medio.
·         De forma objetiva: leer el texto pero ¿y la imagen? ¿y el audio?
·         De forma subjetiva: lo que veo y lo que oigo. La gente no está preparada para ella. Hace referencia a los valores a qué emociones nos transmite…
Estamos educados para codificar mensajes textuales y no para las imágenes, sonidos…

TRANSFORMACIÓN MASS MEDIA (medios de comunicación de masas).

Se hace hincapié en qué son aplicaciones escolares y “nobles” de los medios de comunicación de masas. Son, por tanto, transferencias de éstos a los contextos escolares. Es la transformación de los MASS en algo educativo, didáctico.
Los MASS MEDIA intentan dar información breve y que llegue a la gran mayoría de gente. Su función es que llegue la información y no se haga nada: Sujeto Pasivo.
Con la WEB 2.0 los Sujetos Pasivos se convierten en Sujetos Activos. Pueden transformar esa información.
A través de internet se pueden generar opiniones a favor en contra de los medios de comunicación, principalmente la prensa digital. Podemos transformar lo que vemos en cada momento.
Hay que crear la capacidad de crítica, en la etapa infantil, de aquello que se ve y se oye o por lo menos  iniciar ese desarrollo.

CLASIFICACIÓN (de medios llevados al aula).   
  •  Medios impresos.
  •  Instrumentos y aparatos.
  • Visibles no proyectados.
  • Exposiciones proyectadas.
  •   Audio.
  •   Montajes audiovisuales.
  •  Cine, televisión y vídeo.
  •  Soporte informático.
  •  Videojuegos, Pizarras Digitales.
Destacamos los Medios telemáticos: páginas webs, edublogs, webquest, caza-tesoros, correo electrónico, chats, foros, cursos on-line, mundos virtuales, Web 2.0.

SELECCIÓN DE MEDIOS. Criterios de utilidad.
  •  Adecuación.
  •  Complejidad: a lo mejor hay un medio interesante para una etapa y lo que hago es adaptar ese medio al nivel en el que nos encontramos. Coger una idea y transformarla.
  •  Costo: no solo en el sentido académico, sino en el temporal, porque no tenemos tanto tiempo.
  •  Disponibilidad:” lo he hecho, lo he adaptado”. Esa una idea muy buena pero no se tienen los medios adecuados.
  • Cualidad técnica.

EVALUACIÓN DE MEDIOS.

Antes de ver cosas como el costo, hay que ver:
·         Contenidos: En infantil casi todos nos sirve para algo al ser los contenidos básicos.
·         Aspectos técnicos-estéticos.
·         Materiales de acompañamiento.
·         Organización interna de la información. Podemos destacar la REDUNDANCIA: empieza, acaba y vuelve al principio.

EVALUACIÓN DE MEDIOS 2.
  •   Coste económico. 
  • Relación costo-durabilidad científica. Si algo ya no existe, ¿para qué voy a seguir realizando cosas de ello?
  •   Egnomía del medio: comodidad en el manejo y en el transporte.
  •  Aspectos físicos: facilidad de manejos, luminosidad, movilidad, asistencia técnica.
  •  Destinatarios.

Hoy hemos estado muy atentos, porque, creo que nos ha parecido un poco complicado poder diferenciar los medios de los recursos. Pero aunque pareciese difícil, el murmullo no ha cesado y por eso, creo que nos ha costado más comprender las explicaciones. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario