viernes, 13 de enero de 2012

Seminario A 12/01/2012

Hoy en nuestro seminario vamos a usar el programa ARDORA, para crear y utilizar actividades con una utilidad interactiva. Tiene todos los ingredientes para usarlo en cualquier momento. Tiene la capacidad de formación profesional.

También el acceso a J.Click es una herramienta muy utilizada en Infantil, que nos da información.
Ambos programas son generadores de actividades multimedia interactivas.

Lo primero que vamos a hacer es descargarnos el programa de Ardora. Su icono se caracteriza por ser una A con un fondo verde. Este programa cada vez ha ido mejorando.
A continuación vamos a crear una carpeta llamada ARDORA para guardar todo lo que vayamos creando. En la “Ruta al Servicio Local” ponemos el enlace de la carpeta que acabamos de crear. Como podemos observar, es una hoja de cuadrícula. Nuestra actividad va a consistir en crear, primero un “puzle” y después un “cuenta-monedas”.

Dentro del programa, en el apartado “Archivo” tenemos la posibilidad de generar actividades. La imagen está en JIF, no tiene licencia, es gratuito. Se caracteriza por ser un software que ayuda a los demás.
Para generar en ARDORA hay 3 pasos:
  1.  Actividad.
  2. Opción de ejecución. 
  3. Página Web.

Después se encuentra los SCORM, que son paquetes estandarizados con un idioma común.
Este programa ofrece la posibilidad de puntaje, es decir, nos da puntuaciones.

Para elaborar el PUZLE vamos a seguir los pasos anteriores:
  1.     .    Para esta actividad lo primero que tenemos que hacer es descargarnos una imagen y guardarla en nuestra carpeta “ARDORA”. A continuación pulsamos en “escoger imagen” y seleccionamos nuestra imagen según las piezas que queramos que tenga nuestro puzle. Por ejemplo: 2x2
  2.      .   En las opciones para la ejecución seleccionamos los mensajes reforzadores como: BIEN, FANTÁSTICO… los audios, colores…
  3.     .    Esta actividad está en formato JAVA. Y vamos a trabajar con 3 archivos. Cuando queremos editar, nos lo va a mostrar en una extensión ARD y para la visualización en: HTML y JAR( si lo utilizamos mucho lo cargamos. La solución sería cerrar el navegador.). Estos dos elementos tienen que ir siempre juntos en la misma carpeta. Tenemos que editar en ARD para poder visualizarlo en HTML (el cual no admite espacios ni tildes al guardarlos por eso lo guardamos con guiones) y JAR. Un dato curioso que podemos destacar es que la etiqueta “Tittle” es la etiqueta de la página web. Como las actividades son nuestras podemos poner un “copy right”.

Para guardar nuestro puzzle, primero guardamos la imagen (guardar como) y después guardamos la visualización, en un icono que aparece la bola del mundo. Se guarda dos veces para obtener 3 archivos: la imagen, el archivo HTML y JAR. Y lo tenemos.

Nuestra siguiente actividad era el CUENTA MONEDAS  y vamos a seguir los mismos pasos que en la anterior actividad.
1.       La actividad consiste en contar monedas. Tenemos que indicar las cantidades de dinero en el que el alumno utiliza las imágenes de las monedas para contar.
2.       Opciones de ejecución.
3.       Página Web.
Por último y para finalizar, lo tenemos que subir al campus. Para ello hay que comprimirlo. Pero en vez de hacerlo en “RAR” lo vamos a hacer en “ZIP”. Luego nos pone que demos en el método de comprensión y nosotros vamos a dar en “la mejor”. (el JPG no se puede comprimir).

Me ha gustado mucho la clase de hoy, porque me ha parecido muy interesante saber crear puzzles y un cuenta monedas por nosotros mismos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario