jueves, 22 de diciembre de 2011

Clase Gran Grupo 21/12/2011

TEMA 3. MEDIOS Y RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA EDUCACIÓN
MEDIOS Y RECURSOS.
  •   Medio: Es un medio didáctico. Aquello que está hecho expresamente para la “Educación”. Aquello que yo he hecho para conseguir algo.
  •   Recurso: Es aquello que viene de fuera. Por ejemplo: Noticias de prensa.

Un ejemplo para diferenciar Medios de Recursos es por ejemplo: Una imagen de Google en principio es un Recurso, pero si lo utilizamos para realizar nuestro Power Point pasa a ser un Medio.

Otro ejemplo: Una película es un Recurso y pasa a ser un Medio cuando metemos un fragmento de la película en nuestro Power, es decir al integrarlo sería un Medio.

MEDIOS DIDÁCTICOS: PROBLEMAS.
Hay una diversidad de términos: medios, medios auxiliares, recursos didácticos, materiales… Hay que tener en cuenta el medio didáctico y el recurso.
Podemos destacar una Indefinición: todo puede ser percibido como Medio.

FUNCIONES

  •  Técnico-Instrumental.

El mejor medio es el que puede entregar el mensaje con un alto grado de fidelidad y menos cantidad de ruido, que puede interferir en el mensaje. Es decir aquel que nos sirve como instrumento para trasmitir una información, desde el punto de vista técnico, de funcionalidad.

  • Comunicativa.                                                                                                             

Es fundamental. Es un vehículo de algo. Evidentemente tiene un emisor y un receptor.
  • Extensión de los profesores.

Nos sirve de una forma para extrapolarnos. Cuando un recurso se convierte en medio, estamos diseñando.
Los profesores pueden desempeñar en el contexto educativo posiciones diferentes a las de meros consumidores.
  • Función Audiovisual.

La entendemos ya sea por los tres componentes de la palabra: Audio, Visual y Audiovisual en su conjunto.
Tenemos que enseñar a los alumnos esta función. Hay que analizar imágenes. ¿Cómo identificamos lo Visual? Tenemos que adiestrar, para los diferentes lenguajes.
  • Instrumentos culturales.

Pretenden la transmisión de los valores de la sociedad a los individuos, que forman parte de esa colectividad.
  •  Psicología.

Está presente porque es importante saber el desarrollo cognitivo. Hay una vinculación entre la realidad externa e interna.
Tenemos que ser capaces de ver una serie de medios para realizar categorizaciones.
  • Didáctica-Curricular.

Cuando yo cojo un recurso y quiero un medio es porque hay un elemento curricular (objetivos, contenidos, criterios…)
Dentro del sistema de símbolos nosotros vamos a sacar una habilidad de nuestro alumno que hace que se desarrolle el nivel cognitivo.

SEMIOLOGÍA 

Hace referencia a cómo están codificados los mensajes dentro de ese medio.
·         De forma objetiva: leer el texto pero ¿y la imagen? ¿y el audio?
·         De forma subjetiva: lo que veo y lo que oigo. La gente no está preparada para ella. Hace referencia a los valores a qué emociones nos transmite…
Estamos educados para codificar mensajes textuales y no para las imágenes, sonidos…

TRANSFORMACIÓN MASS MEDIA (medios de comunicación de masas).

Se hace hincapié en qué son aplicaciones escolares y “nobles” de los medios de comunicación de masas. Son, por tanto, transferencias de éstos a los contextos escolares. Es la transformación de los MASS en algo educativo, didáctico.
Los MASS MEDIA intentan dar información breve y que llegue a la gran mayoría de gente. Su función es que llegue la información y no se haga nada: Sujeto Pasivo.
Con la WEB 2.0 los Sujetos Pasivos se convierten en Sujetos Activos. Pueden transformar esa información.
A través de internet se pueden generar opiniones a favor en contra de los medios de comunicación, principalmente la prensa digital. Podemos transformar lo que vemos en cada momento.
Hay que crear la capacidad de crítica, en la etapa infantil, de aquello que se ve y se oye o por lo menos  iniciar ese desarrollo.

CLASIFICACIÓN (de medios llevados al aula).   
  •  Medios impresos.
  •  Instrumentos y aparatos.
  • Visibles no proyectados.
  • Exposiciones proyectadas.
  •   Audio.
  •   Montajes audiovisuales.
  •  Cine, televisión y vídeo.
  •  Soporte informático.
  •  Videojuegos, Pizarras Digitales.
Destacamos los Medios telemáticos: páginas webs, edublogs, webquest, caza-tesoros, correo electrónico, chats, foros, cursos on-line, mundos virtuales, Web 2.0.

SELECCIÓN DE MEDIOS. Criterios de utilidad.
  •  Adecuación.
  •  Complejidad: a lo mejor hay un medio interesante para una etapa y lo que hago es adaptar ese medio al nivel en el que nos encontramos. Coger una idea y transformarla.
  •  Costo: no solo en el sentido académico, sino en el temporal, porque no tenemos tanto tiempo.
  •  Disponibilidad:” lo he hecho, lo he adaptado”. Esa una idea muy buena pero no se tienen los medios adecuados.
  • Cualidad técnica.

EVALUACIÓN DE MEDIOS.

Antes de ver cosas como el costo, hay que ver:
·         Contenidos: En infantil casi todos nos sirve para algo al ser los contenidos básicos.
·         Aspectos técnicos-estéticos.
·         Materiales de acompañamiento.
·         Organización interna de la información. Podemos destacar la REDUNDANCIA: empieza, acaba y vuelve al principio.

EVALUACIÓN DE MEDIOS 2.
  •   Coste económico. 
  • Relación costo-durabilidad científica. Si algo ya no existe, ¿para qué voy a seguir realizando cosas de ello?
  •   Egnomía del medio: comodidad en el manejo y en el transporte.
  •  Aspectos físicos: facilidad de manejos, luminosidad, movilidad, asistencia técnica.
  •  Destinatarios.

Hoy hemos estado muy atentos, porque, creo que nos ha parecido un poco complicado poder diferenciar los medios de los recursos. Pero aunque pareciese difícil, el murmullo no ha cesado y por eso, creo que nos ha costado más comprender las explicaciones. 



domingo, 18 de diciembre de 2011

Seminario A 15/12/2011

En el seminario de hoy hemos continuado  viendo las exposiciones de los trabajos de nuestros compañeros del  taller de los 5sentidos.
Hemos estado observando como lo hacían y una vez hechas las exposiciones diciendo lo que podían mejorar.
Por cada grupo que exponía hemos estado escribiendo en un folio nuestras opiniones, por grupos,  con respecto a dichas exposiciones.
En este caso mi grupo y yo hemos hecho nuestra exposición. Nuestro profesor nos ha dicho en lo que hemos fallado y qué podemos mejorar.
Ha sido muy entretenido y ameno ya que hemos podido "enfrentarnos" de una manera u otra a intentar dar una clase y ponernos en el lugar de un maestro.


Clase Gran Grupo 14/12/2011


En nuestra clase de hoy hemos estado utilizando el Decreto4. 
Hemos tenido que buscar lo siguiente: ¿Dónde aparecen las tecnologías en el Decreto 4?

La aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación a los procesos de enseñanza/aprendizaje aumenta las posibilidades de formación de la persona, por lo que se justifica su adecuada consideración en los distintos aspectos del currículo.

Artículo 4. Objetivos Generales.
2. El segundo ciclo de Educación Infantil contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les permitan:
f) Iniciarse en el desarrollo de las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y en el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Artículo 7. Áreas.
6. Las tecnologías de la información y de la comunicación deben constituir un recurso didáctico ineludible en toda la etapa, especialmente en el segundo ciclo. Los centros concretaran su integración curricular en el proyecto educativo, según se determine por la Consejería de Educación.

A N E X O I :

PRINCIPIOS METODOLOGICOS DE LA ETAPA
10. Las nuevas tecnologías. Es importante tener en cuenta el recurso de las nuevas tecnologías, y su aplicación en el espacio educativo. Su uso en la Educación Infantil, debe ser adaptado a la edad y que le sirva al niño y la niña para familiarizarse con un vocabulario, unos materiales, unos recursos y unas herramientas tecnologicas con los que va a trabajar ahora y en etapas sucesivas.

OBJETIVOS
8. Iniciarse en el uso de las nuevas tecnologías.

CONTENIDOS
Bloque 2. Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la comunicación.
6. Valoración crítica de los contenidos y estética de las tecnologías de la información y la comunicación.
7. Toma progresiva de conciencia de la necesidad de un uso moderado de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.
A los alumnos de infantil hay que incluirlos en el manejo oculo-manual



  • Respecto al ARTÍCULO 7 hay que destacar que si alguien no introduce las Tecnologías estaría incumpliendo la ley.

Hay que destacar la metodología globalizada que está presente en todas las áreas, programaciones, asignaturas.
  • Dentro del área del Lenguaje  tiene que haber una mención explícita porque se utilizan diferentes leguajes: corporal, musical, icónico…

Uno de los objetivos del área 8 nos indica porque lo tenemos que hacer específico. Cada individuo puede tener más o menos contacto con las tecnologías. Hay una gran diversidad y lo que hay que hacer es homogeneizar el grupo.

  • Bloque 2. Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la comunicación.

Tenemos imágenes, sonidos, audios… Por ejemplo la imagen es la representación de lo abstracto: ponemos caras, utilizamos muñecos que nos sirven de trabajo globalizador.
Evidentemente trabajamos la representación del lenguaje.
En general lo que hay que hacer es utilizar las TIC para jugar, ya que el juego es un elemento muy importante, construir pequeñas actividades de identificación de colores, adivinar que nos hace que utilicemos estrategias interactivas más entretenidas…

Otro rasgo es un programa educativo. Introducir las TIC en la Educación.
Estábamos en una sociedad marcada por el lenguaje verbal, icónico. Como también analizábamos textos también hay que analizar imágenes.

Una de las competencias básicas es Aprender a aprender asociada con el tratamiento de la información y competencia digital.
Una pregunta importante es: ¿Cuáles de las dos competencias aparecen en el currículum?
  1. Ø  La competencia número 9: emocional porque aparece en la LEEX.
  2. Ø  La competencia número 4.


viernes, 9 de diciembre de 2011

Seminario A 1/12/2011

En el seminario de hoy hemos estado viendo las exposiciones de los trabajos de nuestros compañeros. Las exposiciones trataban de un taller de los 5 sentidos.

Hemos estado observando como lo hacían y una vez hechas las exposiciones diciendo lo que podían mejorar.

Por cada grupo que exponía hemos estado escribiendo en un folio nuestras opiniones, por grupos,  con respecto a dichas exposiciones.

La verdad es que ha estado bastante entretenido porque hemos podido aprender como enfrentarnos a una clase de infantil para cuando hagamos las prácticas.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Seminario A 24/11/2011

En el seminario de hoy vamos a utilizar un programa para enseñar a los niños. 
El programa se llama TUX PAINT.
Lo primero que vamos a hacer es descargarnos este programa. Para ello tenemos un enlace directo en el campus virtual.

Una vez abierto el enlace nos saldrán dos opciones a descargar, ambas referidas al TUX PAINT y tendremos que descargar las 2 porque si no nos  funcionaría el programa.

Después  nos vamos a “todos los programas” y abrimos la carpeta que se ha creado de TUX PAINT para configurar el programa. Configuraremos el lenguaje. Despues daremos en “Browse” y nos vamos a alojar en “C” que es el disco duro para crear nuestra propia carpeta que la llamaremos “IMAGEN” que aparecerá en  “equipo” en el disco local “C”.

A continuación abriremos TUX PAINT y nos pondremos a crear nuestro propio dibujo.
Ha sido una clase bastante entretenida y amena porque hemos estado centrados en hacer nuestro propio dibujo utilizando dicho programa.



Clase Gran Grupo 23/11/2011

TEMA 2. TIC EN EDUCACIÓN

Hoy hemos empezado con el  tema 2. El mapa que se nos presenta nos va a reunir las ideas principales de las TIC en la educación.
Ya desde los años 80 se pensaba que las tecnologías iban a ser muy importantes para la educación.

En los años 90 se va a introducir un aula de informática en los colegios.

El nuevo sistema incorpora un ordenador por niño. Cada vez hay más alumnos que usan la tecnología.
Los hechos sociales que ocurren:
-         -En los años 20 surge la sociedad de la información que exige:
a.       Aprender a aprender.
b.      Aprender a pensar.
c.       Aprender a localizar.
d.      Aprender a anticipar.
e.      Aprender a relacionar.
Lo más importante era saber relacionar la base de datos. Esto da un pequeño salto y llega la sociedad del conocimiento del siglo XX| que nos exige lo anterior pero añade más elementos.




                                        
Una frase que hay que destacar es que:” La fuerza del conocimiento es saber utilizar el conocimiento de uno mismo”.
Esta pirámide son exigencias y demandas de la sociedad.

La Unión Europea  da lugar a 8 competencias básicas más una más que es la LEEX ( Ley Educativa Extremeña).
Las TIC en la educación están referidas a los medios de comunicación que engloban tres tipos:
  •           Medios audiovisuales.
  •           Medios informáticos.
  •           Medios temáticos.

Toda la sociedad gira en torno a las tecnologías de la información.
La integración en el proceso educativo cuesta mucho porque abarca muchos objetivos: formar al profesor, organizar, repartir tareas…


En cuanto a la COMPETENCIA DIGITAL  consiste en tener algunas habilidades:  búsqueda,, obtención, procesamiento, comunicación, transformación en conocimiento,  y utilización de técnicas y estrategias.

Requiere un dominio en lenguajes específicos  tanto textuales, numéricos,  icónico, visual, gráfico y sonoro. Con ello quiere decir que hay que saber aplicarlos en cada una de las situaciones que se nos presenten.

La competencia digital está asociada con la búsqueda, selección, registro, análisis y tratamiento.
Utiliza técnicas diversas para acceder a la información según:
  •           La fuente: oral, bibliográfica o audiovisual.
  •           Soporte: impreso, digital o multimedia.



Esta clase ha sido interesante ya que al empezar temas nuevos siempre vamos a aprender cosas nuevas, pero lo que podíamos mejorar, es lo de siempre, nuestro comportamiento, ya que no podemos escuchar correctamente las explicaciones del profesor.




jueves, 10 de noviembre de 2011

Clase del Seminario A 10/11/2011

EL programa que utilizaremos hoy en nuestro seminario es el OPEN IMPRESS. La extensión en el impress es ODP.

El resultado del power al pasarlo al impress “no es bueno” porque este programa tienes sus limitaciones.
Es un programa para realizar presentaciones. Lo que queremos es  hacer llegarles a la etapa infantil y utilizar este programa, en este caso, para “Descubrir los sentidos”.

La presentación no va a ser académica. En la presentación hay coeducación, una valoración entre nosotros.
La aplicación en el aula no es una unidad didáctica.

Hay que explicar un documento de texto y es que cuál sería la aplicación en el aula del trabajo elaborada con Impress. Debería contener:
-Introducción.
-Programación para el alumno: objetivos, contenidos, criterios de evaluación, materiales y recursos, temporización.
-Situación de aprendizaje.
-Planteamiento de la actividad.
-Metodología.
-Atención a la Diversidad.
-Actividades de refuerzo.
-Actividades de apliación.
-Trabajo en grupo.

También vamos a utilizar el Open Writter= Word y es : ODT.

Es para que aprendamos a trabajar con software libre (no tiene tanto código propio y son formatos estandarizados) y el software propietario.

Este taller es autoformativo. Lo que vamos a hacer ahora es irnos al Open Office y hacemos una presentación vacía. Generamos una carpeta en el escritorio llamada SENTIDOS, solo vamos a tener 50MG para subir la tarea al campus por persona.

Usaremos imágenes, sonidos, vídeos… que guardaremos en la carpeta más el power.

Utilizaremos para las imágenes: JPG, para la música: MP3 y para los documentos ODP. Las imágenes que no superen los 3MG; los MP3, 1MG.

Al final comprimiremos la carpeta en un formato: “RAR o ZIP”. RAR es una herramienta potente e independiente. Finalmente crearemos un archivo final para subirlo a la plataforma y  a parte haremos una Reflexión individual después de realizar la tarea.

Me ha resultado un seminario interesante, aunque creo que nos va a costar un poco realizar la actividad, pero es importante porque vamos a aprender a realizar actividades para niños de Infantil utilizando los programas dichos por el profesor.
Respecto al comportamiento, ha sido bueno, ya que en los seminarios somos menos y no hablamos tanto.

Clase Gran Grupo 9/11/2011

Nuestra clase de hoy está centrada en la Accesibilidad Web.

Una pregunta que nos podemos hacer es ¿Cómo navegan las personas?  Hay que tener en cuenta la personalidad de cada persona.

A continuación hemos visto un vídeo: “Miguel en el aeropuerto” se trata de un vídeo sin sonido en el que nosotros no entendemos aquello que nos quiere decir. ¿Qué pasaría si tuviésemos dificultades auditivas?

La solución sería que el usuario consiga y lleve siempre un juego de audífonos aislantes; que antes de subir el vídeo a internet lo subtitulen; que el usuario busque un equipo con un sonido más potente y que el usuario no utilice internet en espacios públicos.

Relativo a la accesibilidad web, podemos decir que es la capacidad de acceso a la web y a sus contenidos por todas las personas independientemente de la discapacidad que presenten (física, intelectual o técnica) o de las que se deriven del contexto de uso (tecnología o ambientales).

El consorcio W3C lleva consigo guiar la web hacia su máximo potencial. Lo que hace es plantear varias directrices.

La iniciativa de accesibilidad Web es  Wai y podemos destacar
  •          Atag> son pautas de accesibilidad para herramientas  dirigidas a autores
  •         Vaag> son pautas de accesibilidad para herramientas dirigidas a usuarios.
  •         Wcag> son pautas de accesibilidad para herramientas dirigidas a contenidos.


Los beneficios que pretende son:
  •  Incrementar la cuota de mercado y alcance de audiencia
  •   Mejorar la usabilidad para los visitantes no discapacitados y discapacitados.
  •   Soporte para niveles de baja alfabetización.
  •  Mejorar los listados de los motores de búsqueda.
La evaluación de las guacas podemos destacar :


  • ·         En 1999> WCAG 1.0
  • ·         En 2008> WCAG 2.0

Otro elemento es el t.a.w. Vamos a analizar el WCAG 2.0 y la página que queramos, una vez puesta la página damos en analizar. El resultado es una serie de marcas amarillas que significan que se pueden mejorar y otras marcas rojas que se refieren a que hay que mejorarlas ya. “Son como los semáforos”

Respecto a la clase de hoy nos ha costado mucho enterarnos ya que hay mucho ruido en clase y las filas de atrás nos cuesta mucho entender lo que se habla. 

Con respecto a la clase de hoy, decir que tenemos que mejorar nuestro comportamiento porque hablamos demasiado y no dejamos expresarse al profesor correctamente, ya que no le entendemos. Pero por lo demás decir que la clase ha sido interesante porque he aprendido cosas que desconocía.






lunes, 7 de noviembre de 2011

Seminario A 3/11/2011

En este seminario continuamos con la Wesquest profundizando un poco más en las cosas que podemos hacer con ella para crear la nuestra.

  • Para insertar un vídeo:
Lo primero que hay que hacer es dar a la opción de EMBERBER VÍDEO. A continuación le damos a editar (lápiz) y pinchamos en insertar en el apartado de Vídeos.
Al insertarlo nos salen 2 URL pero usamos la primera porque la segunda se ha dejado de usar. Copiamos el enlace del vídeo que queramos insertar, pegamos y damos en GUARDAR.
Si queremos eliminar ese vídeo pinchamos en el lápiz y en la X.
  • Para Compartir una Wesquest.
Tenemos que dar al Botoncito azul que pone COMPARTIR. Bajamos un poco con el ratón y damos en añadir a personas y desde ahí añadimos a las personas que queremos para compartir nuestra Webquest.

En el seminario de hoy ha sido entretenido, porque vamos a aprender ha realizar una webquest hecha por nosotros mismos.
Con respecto al comportamiento, creo que en los seminarios no hay ningún problema, debido al número de alumnos que somos.

Clase Gran Grupo 2/11/2010

En nuestra clase de hoy hemos estado hablando de la Red Tecnológica Educativa de Extremadura.

 Destacamos  el trabajo con LINEX

Busca la integración, la innovación, y la difusión de la Sociedad de la Información en su territorio.
Viene derivada de la herramienta de GNU, es una adaptación, un sotware libre.
Se puede participar en la modificación, participación de la propia herramienta si se tiene conocimientos. Linux es el núcleo.

Window creó la aplicación que decía qué aplicación era legal o ilegal, pero tuvo muchos problemas.
 Podemos destacar que no existe ningún virus.

¿Qué tiene? lo bueno que tiene es que es Gratuito. Tiene una especia de escaparate para buscar elementos dentro del propio sistema.

En Linex, el navegador de internet se llama GRULLA.
Este sistema no es solo destinado para la educación.

  • La JUNTA DE EXTREMADURA ofrece posibilidad de formación de las herramientas en el propio centro, en los profesores... la Junta de Extremadura que podemos destacar que tiene la posibilidad de crear contenidos, jornadas... todas ellas coordinadas. Tenemos que resaltar que se conozca su trabajo, no que vaya destinado solo al centro.



Para generar Unidades Didácticas necesitamos proyectos que son planificaciones que consisten en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas.

Un concepto nuevo que hay que destacar es GSEEX que quiere decir GRUPO de SOFTWARE EDUCATIVO EXTREMEÑO; su vocación fundamental es la de colaborar con los profesores y profesoras de Extremadura en la creación de nuevos materiales interactivos y atender sus demandas de información para construir una comunidad educativa viva y dinámica que emplee las TIC como un elemento primordial de su trabajo.


Hay que destacar una plataforma educativa como Rayuela que tiene las siguientes características.
  • Es una plataforma única
  • Es una plataforma integral en el aula, centro y casa.

A medida que pase el tiempo iremos encontrando elementos nuevos.
En esta clase hemos podido descubrir y conocer un poco mejor de Rayuela, ya que es la herramienta que actualmente se utiliza. Me ha parecido bastante interesante ya que es lo que nos rodea. 
Con respecto a clase, pienso que el ruido y los murmullos son constantes y no permite que podamos atender y enterarnos de las explicaciones.



domingo, 30 de octubre de 2011

Clase del Seminario A 27/10/2010

En este seminario el tema principal que hemos tratado es conocer la Webquest (búsqueda a través de la Web).
Es una herramienta didáctica. Esta metodología viene de la enseñanza virtual pero también se utiliza en la enseñanza presencial porque obtuvo un mayor éxito.
Es una metodología de trabajo pensada para realizarla de forma cooperativa y sirve para aprender contenidos.
Una Webquest se compone de 8 componentes:
-Introducción.
-Tarea.
-Proceso.
-Recursos.
-Evaluación.
-Conclusión.
-Créditos.
-Guía didáctica.

Con respecto a la presentación de la Webquest nuestro profesor nos ha explicado algunos contenidos teóricos sobre ella.
También nos ha explicado como hacer un VOKI, que son avatares en el que yo puedo grabar aquello que quiero que diga ese VOKI.
Nos ha nombrado algunas revistas importantes como: Revista-Educación 3.o que intenta acercanos a las tecnologías de la educación; y Revistas infantiles.
Alguna de las revistas on-line que podemos destacar son: PIXEL-BIT y @TIC



Hemos empezado a realizar nuestra propia Webquest entrando en el apartado de "sitios" y poniendo un nombre a nuestra página, en mi caso: Webquest de Tamara Sánchez23 a continuación hemos ido creando diferentes páginas una con cada componente dichos anteriormente y continuaremos con ella el próximo día.



Ha sido muy interesante, sobre todo la creación del VOKI, ya que no sabía que se podían crear de una forma tan fácil.

sábado, 29 de octubre de 2011

Clase de Gran Grupo 26/10/2010

En nuestra clase de hoy hemos estado viendo varios vídeos que trataban sobre las nuevas tecnologías y la relación que hay con los profesores ya que el profesor todavía tiene "miedo" a utilizar las nuevas tecnologías. Pero algo complejo de conseguir no es algo imposible.
Relativo a los videojuegos hay que utilizar los más llamativos para los alumnos.

  • Un elemento imprescindible es la motivación. El componente de motivación es complejo de conseguir. Debemos conocer las características personales de los alumnos para que sea más fácil motivarle a hacer algo.

Debemos enseñar a los alumnos para que puedan usar el ordenador.

  • Otro elemento que hemos aprendido es: Editament que es usar los elementos más llamativos para los alumnos, porque todos los videojuegos son transmisores de valores y conocimientos culturales.
  • El Serious Games está creado intencionalmente para enseñar algo. Los videojuegos de redes sociales necesitan de los demás para funcionar. Forma parte de un sistema cooperativo.

Hay más hombres creadores de videojuegos que mujeres, por eso la mayoría de videojuegos están diseñados para los hombres.

El siguiente vídeo plantea la intrusión de los programas nacionales e internacionales.

Por último en el vídeo 3 nos habla de si los programas nacionales no ponen ayuda, los profesores pondrán en práctica sus conocimientos.
El docente necesita que el expliquen las nuevas tecnologías para después ellos explicarlas en el aula.


En esta clase ha sido bastante amena, porque hemos hablado de un tema interesante, que son los videojuegos. 
Por otro lado, el ruido sigue en clase, y la verdad es que, en ocasiones, pierdo el hilo de la conversación

jueves, 20 de octubre de 2011

Clase del Seminario A 20/10/2010


En el Seminario de hoy he aprendido bastantes cosas, todas referidas al G-mail. Cosas como el perfeccionamiento de su uso entre ellas; subir fotos, saber colocarlas a la izquierda, a la derecha, cambiarlas de tamaño... Hemos aprendido a añadir leyendas a las fotos que subimos y a añadir etiquetas de todo aquello en lo que nos hemos basado para realizar un blog. También nos ha explicado qué es la Escuela 2.0, ya que es muy importante.

Una cosa muy interesante ha sido el lenguaje HTML, totalmente nuevo para mi.

Hoy hemos estado perfeccionando el uso del G-mail, centrándonos principalmente en los blogs, en la forma de hacerlos y editarlos, añadir etiquetas y leyendas a las fotos que subamos en cada uno de nuestros blogs publicados; También hemos estado haciendo la prueba del lenguaje HTML, que a través de él, a través de símbolos y códigos se escriben textos y dependiendo de la letra que se utilice se representan letras diferentes: en negrita, en cursiva, más grandes, más pequeñas...

La clase de hoy creo que ha estado bastante bien ya que, en mi opinión, hemos ido a un buen ritmo.




Clase de Gran Grupo 19/10/2010

  • ¿Qué he aprendido hoy?
En nuestra clase de gran grupo hemos aprendido qué es la Escuela 2.0 que se trata de un proyecto de integración de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en los centros educativos, que contempla el uso personalizado de un ordenador portátil por parte de cada alumno o alumna. Su objetivo es poner en marcha las aulas digitales del SigloXXI, aulas dotadas de infraestructura tecnológica y conectividad.

  •   ¿Qué he hecho hoy?
En el día de hoy he estado cogiendo apuntes de aquello que decía el profesor y copiando las diapositivas que se mostraban en el proyector.

  •  ¿Qué podemos mejorar?
Pues la verdad es que vamos demasiado rápido porque no nos da tiempo a copiar lo que pone en las diapositivas o a tomar nota de todo aquello que se habla.




Clase de Seminario A 20/10/2010

Gatito
Mi Gatito Blanco se llama Mitsubishi

tsanchezus@alumnos.unex.es

domingo, 9 de octubre de 2011

Tarea seminario

  • ¿Qué he aprendido hoy?

En nuestro primer seminario de TIC hemos aprendido bastante cosas, por lo menos nuevas para mi; he aprendido a dar un mejor uso a la página de Unex, a enviar correos a mis compañeros a través de nuestro usuario de la universidad a realizar una firma digital y he aprendido a crear un correo "Gmail".

  •   ¿Qué he hecho hoy?
Hoy hemos tenido una clase completa porque hemos hecho bastantes cosas como las que he dicho anteriormente como hacer una firma digital, crearnos una cuenta en "Gmail", entre otras pero las que mas me han llamado la atención han sido estas dos ya que nunca lo había hecho anteriormente.

  •  ¿Qué podemos mejorar?
En mi opinión podríamos mejorar el tiempo, ya que en una hora y media no nos de tiempo a realizar muchas cosas, porque es todo a través de ordenadores, y podríamos ir un poco más despacio, por lo menos ahora al principio porque no controlamos bien este ámbito y no hay suficiente ordenadores para todos, por lo demás creo que es interesante a saber manejarse en las nuevas tecnologías, gracias a esta asignatura.

Google